Chupinazo (el) – Chupinazo – Chupinazo – Chupinazo
Nombre que se da al cohete lanzado desde el ayuntamiento para abrir los 9 días de los sanfermines.
¡Viva San Fermín! ¡Gora (viva) San Fermín! – Hurrah for San Fermin! – Vive San Fermín! – Viva São Fermim!
Grito con el que los pamplonicas reciben las fiestas tras el chupinazo.
peña/-s (la, las, una, unas) – group – cercle/ cercles – penha/ -s
Sociedades de amigos para la celebración de las fiestas, con sus puntos de reunión, bandas de música…
charanga/s (la, las, una, unas) – charanga band – charanga/-s – charanga / -s
Grupos musicales para animar las fiestas.
cohete/s – (el, los, uno, unos) fireworks – roquette/ -s foguete / -s
Artefacto pirotécnico que estalla en el aire con gran estampido.
clarinero/s-a/s (el, los, la, las, un, una, unos, unas)- bugler- clarinero – clarinero
Músico que toca el clarín.
pañuelico/-s (el, los, un, unos)- pañuelico – pañuelico – pañuelico
Pañuelo rojo que los pamploneses y las pamplonesas se anudan al cuello en las fiestas, nunca antes del chupinazo.
Vísperas (las) – Eve- Vêpres – Vésperas
Concierto de música que se celebra la víspera de San Fermín, una tradición que se remonta al siglo XV.
Riau-Riau (el)– Riau-Riau- Riau-Riau- Riau-Riau
Paseo de los pamplonicas acompañando a los regidores municipales hasta la capilla de San Fermín.
comparsa/-s (la, las, una, unas)– troupe – comparse/ -s – comparsa / -s
Grupo constituido por grandes figuras de cartón piedra soportadas por personas que danzan por las calles de Pamplona.
gigantes (los,unos) – giants- géantes – gigantes
Cuatro parejas de figuras de la comparsa. Tienen más de 4 metros de altura. Recorren las calles todas las mañanas al son de la gaita y el tamboril. Representan a América, África, Europa y Asia.
cabezudos (los, unos) – cabezudos -grosses têtes- cabeçudos
Son cinco figuras que los pamplonicas llaman Japonés, Japonesa, Concejal, Abuela y Alcalde. Acompañan a los Gigantes.
zaldikos (los, unos)– zaldikos- zaldikos- zaldikos
Zaldiko en euskera quiere decir caballo. Son seis figuras que forman parte de la comparsa de Gigantes y Cabezudos, llevadas por mozos vestidos de rojo y dorado.
kilikis (los, unos) – kilikis- kilikis- kilikis
Se llaman Coletas, Patata, Barbas, Verrugas, Napoleón y Caravinagre. Son seis figuras que van armadas con palos de espuma con los que golpean en broma a los niños.
mozo/-s -a/-s-(el, la, los, las, un, una, unos, unas) porter – jeune/ -es – garçon / -s
Se llama así a todos los que participan en los Sanfermines con ropa blanca y pañuelo rojo al cuello.
gaiteros/-as (los, las, unos, unas) – bagpiper – joueur de cornemuse- gaiteiro
Músicos que tocan la Gaita, un instrumento musical de viento.
chistulari/-s –chistulari- chistulari- chistulari
Su voz en Euskera es txistulari/s. Músico/s que toca el chistu (flauta) y el tamboril (tambor pequeño).
encierro/-s (el, los, un, unos)– running- encierro – corrida
Es la actividad más popular de los sanfermines y por la que Pamplona es conocida mundialmente. Se celebra cada mañana para trasladar a los toros desde los corrales hasta la plaza de toros.
carrera/ -s (la, las, una, unas)– race- carrière – carreira
Los 875 metros que completan cada mañana los corredores delante de los seis toros salvajes.
corredor/ -es – a/as (el, la, los, las, un, una, unos, unas) – runners- corridor – corredor
Profesionales, o aficionados de más de 18 años, que participan en la carrera con indumentaria adecuada. No es obligatorio correr delante del toro en sanfermines.
corral/corrales (el, los, un, unos)– livestock –écuries – currais
Lugar cerrado donde se guardan los toros y, en general, el ganado.
manada/ -s – (la, las, una, unas) herd- troupeau -manada
Grupo de toros (seis) y cabestros (11) que cada mañana participan en el encierro.
cabestros (los, unos) – tame bullocks- cabestros- cabestros
Ganado manso que sueltan en el encierro para orientar a los toros durante la carrera.
patrón /a (el, la, los, las, un, una, unos, unas)– patron saint – patron – padrão
Se llama así a cualquier santo católico en nombre del cual las localidades españolas celebran sus fiestas anuales.
San Fermín – San Fermín – Saint Fermin – São Fermim
Es el patrón de Navarra junto con San Francisco de Asís. San Fermín de Amiens fue un misionero, primer obispo de Amiens, que murió mártir, decapitado a los 31 años por su fe.
vallado (el, los, un, unos) – fence- clôturé – murado
Barrera de seguridad para el recorrido de los encierros que sirve de refugio a los corredores.
cencerro/ -s (el, los, un, unos) – cowbell – cloche – chocalho
Campana de metal que se ata al cuello de los cabestros que se sueltan delante de los toros y al sonar avisan de la llegada de la manada de toros.
calle/-s (la, las, una, unas)– street- rue – rua
Las calles por las que se sueltan los toros cada mañana son.
tramo/ -s (el, los, un, unos)– strech – tranche – trecho
Cada una de las partes de las calles por la que discurre el encierro.
plaza/ -s (la, las, una, unas) – square – -place – praça
Los pamploneses se reúnen en la plaza del Ayuntamiento para el Chupinazo. La plaza más conocida de Pamplona es la Plaza del Castillo.
recorrido (el,un) – tour– parcours – percurso
Distancia que completan los toros hasta llegar a la Plaza de Toros
vara/ -s- (la, las, una, unas) rod – bâton- palo
Palo de fresno o avellano que llevan los pastores.
pastor/-es -a/-as (el, la, los, las, un, una, unos, unas) – herds – pasteurs- pastores
Son diez en cada encierro. Van detrás de la manada con varas de fresno o avellano y controlan el recorrido de los toros.
doblador/-es -a/as (el, la, los, las, un, una, unos, unas)– doblador- doblador- doblador
Mozos con capotes que esperan a los toros en la plaza y ayudan a que entren en los corrales.
capote/ -s (el, los, un, unos) – cape – capot – capote
capa de color que usan los toreros para marear al toro.
Pobre de mí (el) – Poor me- Pauvre de moi – Pobre de mim
Canto popular que se entona cuando acaban las fiestas de los sanfermines: “Pobre de mí, pobre de mí, ya se acabó la fiesta de San Fermín”.
Uno de enero… – First of January – Un Janvier – Um de Janeiro
Cántico popular de las fiestas: “uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio San Fermín….”
chistorra /-s (la, las, una, unas)– chistorra- chistorra- chistorra
Embutido típico navarro, semejante al chorizo.
pacharán /-es (el, los, un, unos)– sloe brandy- pacharán- pacharán
Licor típico de Navarra.
montones (los, unos) – montones – montones- montones
Nombre que se da a la aglomeración de gente en el recorrido del encierro.
encierrillo/-s (el, los)– encierrillo – encierrillo- encierrillo
Nombre que se da al traslado de la ganadería desde su llegada, junto al río Arga, hasta los corrales de Santo Domingo antes del encierro.
mansos (los, unos) – placid- apprivoiser- mansos
Toros mansos, castrados, que guían a los toros hasta el corral de la plaza.
morlaco/-s (el, los, un, unos) – morlaco- morlaco – morlaco
Toro/s de lidia de gran tamaño.
asta/-s (el, las, una, unas) – horn- corne – asta
Cuerno/s del toro.
toriles (los) – bull pen– toriles- toriles
Lugar donde se encierra a los toros que van a lidiarse.
dianas (las)– bugle call- dianas- dianas
Música interpretada por bandas en la calle para despertar a los pamploneses y anunciar que comienza un nuevo día de fiesta.
procesión/-es (la, las, una, unas) – procession- procession – procissão
Recorrido por Pamplona de San Fermín, el 7 de julio, desde la parroquia de San Lorenzo.
San Lorenzo – San Lorenzo- Saint Lorenzo – São Lorenzo
Iglesia que guarda la capilla barroca dedicada a San Fermín, del siglo XVIII.
Iruña – Iruña- Iruña – Iruña
Nombre de Pamplona en euskera.
Jota/s (la, las, una, unas)– Jota – Jota- Jota
Canto popular a San Fermín durante la procesión del día 7.
naranjito/-s (el, los)– naranjito- naranjito- naranjito
Vecinos de Pamplona vestidos con un peto naranja cuya misión es orientar e informar a los turistas.
catxi /-s -(el, los, un, unos) ccatxi – catxi- catxi
Vaso de plástico de gran tamaño donde se sirve bebida
barraca /-s (la, las, una, unas) – barracas – barracas- barracas
Atracción de feria.
Toro de Fuego (el)- the fire bull – taureau de feu – touro de fogo
Artefacto en forma de toro que suelta fuego y petardos para divertir a los niños.