Llamamos correlación verbal, correlación temporal o concordancia verbal a la vinculación que hay entre el verbo de la oración principal y el de la subordinada.
Esta es una de las cosas que los estudiantes de español no consiguen ver.
Representándolo de forma visual estaríamos hablando de estructuras gramaticales como:
verbo 1 (indicativo) + que + verbo 2 (subjuntivo)
El tiempo del verbo 2 depende del tiempo del verbo 1.
Es decir, que si el verbo 1 está en presente o futuro, el verbo 2 suele estar en presente de subjuntivo.
Verbo 1 (presente, pretérito perfecto o futuro) + que + verbo 2 (presente de subjuntivo)
Algunos ejemplos:
– Pido a los gobernantes que no aumenten los impuestos a los productos culturales.
– Pedirá a los gobernantes que no aumenten los impuestos a los productos culturales.
En cambio, si el verbo 1 está en una forma de pasado o condicional, el verbo 2 suele estar en imperfecto de subjuntivo.
Verbo 1 (pasado o condicional) + que + verbo 2 ( imperfecto de subjuntivo)
Algunos ejemplos:
– Pidió a los gobernantes que no aumentaran los impuestos a los productos culturales.
– Pediría a los gobernantes que no aumentaran los impuestos a los productos culturales.
Más ejemplos de frases
- Solicita que construyan un parque nuevo
- Solicitará que construyan un parque nuevo
- Solicitó que construyeran un parque nuevo, pero…
- Solicitaría que construyeran un parque nuevo, pero…
- Me gusta que vayas a la fiesta
- Me gustará que vayas a la fiesta.
- Me gustaría que fueras a la fiesta.
- Me gustó que fueras a la fiesta
- Quiero que hagas la cama
- Quería que hicieras la cama
- Querría que hicieras la cama
- Me parece mal que vayas a su casa
- Me parecerá mal que vayas a su casa
- Me parecería mal que fueras a su casa
- Me pareció mal que fueras a su casa