En la voz pasiva, el verbo ser se conjuga en todos los tiempos (presente, pasado, futuro…)
El participio concuerda en género y en número con el sujeto paciente. Ejemplo:
Voz activa | ||
El jugador (sujeto) aceptó (verbo) las condiciones económicas (objeto) para seguir un año más en el club. | ||
Voz pasiva | ||
Las condiciones (sujeto paciente) fueron aceptadas (ser + participio) por el jugador (complemento agente) para seguir un año más en el club. |
Más ejemplos:
La primera ministra fue entrevistada por nuestro corresponsal en Bruselas.
Los ladrones fueron descubiertos por los propietarios de la vivienda de al lado.
Hoy han sido puestos en libertad los rehenes.
Mañana será clausurado los Premios Princesa de Asturias.
⚠ En las construcciones pasivas, no siempre aparece explícito el complemento agente, bien porque no es importante, bien porque se sobreentiende.
Serán detenidos mañana si no cumplen la Ley.
Uso de la voz pasiva
Las construcciones pasivas son más comunes en el lenguaje formal y suelen aparecer en contextos de la lengua escrita.
Aunque son menos habituales en la lengua hablada se usa para relatar historias o noticias.
En un contexto con amigos y familiares es mejor que intentes limitar el uso de la voz pasiva.
Debes intentar encontrar otra forma de decir lo mismo cuando se encuentren en contextos informales.