Hablar de prohibiciones
Para expresar que algo está prohibido en español lo hacemos de la siguiente manera:
-
- Con la estructura:
se + verbo en 3ª persona (singular o plural) + sustantivo o infinitivo - O también podemos usar la estructura:
Está / Están + prohibido / permitido + sustantivo o infinitivo
- Con la estructura:
Vamos a ver algunos ejemplos:
✅ Se + verbo en 3ª persona (singular o plural) y los verbos permitir, prohibir, admitir o poder
- Se prohíbe/n + infinitivo / sustantivo
Se prohíbe traer comida a la terraza.
Se prohiben perros en el centro comercial. - No se permite/n + infinitivo / sustantivo
No se permiten bebés en este hotel. - No se admiten + sustantivo
No se admiten tarjetas de crédito. - No se puede + infinitivo
No se puede fumar en el patio del colegio.
✅ Está / Están + prohibido / permitido + sustantivo o infinitivo
- Está/n prohibido + infinitivo / sustantivo
Está prohibido hacer barbacoas en el camping.
Están prohibidas las barbacoas en el camping. - No está/n permitido + infinitivo / sustantivo
No está permitido usar el teléfono móvil en clase.
No están permitidos los móviles en clase.
Hablar de obligatoriedad
Para expresar que algo es obligatorio usamos las siguientes estructuras:
- Es obligatorio + infinitivo
Es obligatorio llegar puntual a clase.
Es obligatorio conducir a 120 km/h. - Es obligario(a) + sustantivo / Son obligarios(as) + sustantivo
Es obligatoria la aceptación de las políticas de la web.
Son obligatorias las cookies de la web.
Es obligatorio el uso de guantes.
Son obligatorios los guantes.