Algunas veces necesitamos hablar de una idea muy general o necesitamos no especificar quién realiza la acción. Para esos casos podemos usar las siguientes estructuras para hablar de impersonalidad:

  • se + verbo en 3ª persona (singular / plural).
  • La 3ª persona del plural
  • 2ª persona del singular (sobre todo en la lengua oral)

Cómo usar «se» impersonal

Antes de todo, vamos a ver los diferentes «se» que podemos encontrar en español.

Tenemos que distinguir:

  • se > pronominal. El que usamos con verbos como: despertarse, levantarse, irse, besarse, etc.
  • se > impersonal
  • se > pasiva refleja

El se pronominal, ya conoces algunos como los verbos reflexivos: sentarse, ducharse, afeitarse, etc.

El se pasiva refleja es una forma de pasiva que usamos especialmente en la lengua oral y que se trabaja en niveles más altos.

Y finalmente, el «se» impersonal, que es el vamos a ver en este punto de gramática.

Ejemplo:

  • En España se cena bastante tarde

Aquí el verbo no es «cenarse» sino que se significa «los españoles».

Otro ejemplo:

  • En España se bebe más vino que en otros países europeos. 

Aquí el verbo se bebe no significa «beberse». De nuevo, «se» significa los «ciudadanos o los españoles» .

⚠ RECUERDA: Cuando el verbo es reflexivo, no se puede usar la estructura anterior. En estos casos, aparece un sujeto colectivo o difuso.

No decimos:

«En mi país se se acuesta muy temprano.»

Decimos:

«En mi país la gente se acuesta muy temprano.»

Más ejemplos:

  • En mi país la gente se toma un café después de comer.
  • En mi país las parejas se regalan flores en San Valentín.

Uso de la 3ª persona del plural para expresar impersonalidad

Además del uso del «se» podemos usar otras estructuras para expresar impersonalidad. Otra muy común es usar la 3ª persona del plural.

Ejemplo:

  • En Italia comen pasta casi todos los días.
  • En España comen mucho pescado.
  • En Portugal cocinan mucho bacalao. 

Uso de la 2ª persona del singular para expresar impersonalidad

Finalmente también podemos usar la 2ª persona del singular.

Este recurso se usa especialmente en la lengua oral, en una conversación.

Algunos ejemplos:

  • En mi país, si sacas buenas notas, te dan una beca.
  • En esta ciudad, tienes que ganar mucho dinero si quieres vivir en el centro.
  • En esta vida, o espabilas, o nadie te va a ayudar.
  • Hoy tengo uno de esos días en que no quieres salir de casa.

Contents

Scroll al inicio