Uno de los problemas más habituales es la confusión con el pronombre se. En español podemos encontrar tres tipos de «se»:
- se ➡️ verbo reflexivo (sentarse, levantarse, despertase, ducharse, etc…)
- se ➡️ impersonal
- se ➡️ pasiva
En esta publicación vamos a ver el «se impersonal»
Usos del «se impersonal»
Usamos el se impersonal:
Cuando no podemos o no nos interesa especificar quién realiza una acción, utilizamos formas impersonales.
Usamos estas formas para dar instrucciones (prohibir, por ejemplo) o para hacer generalizaciones, para hablar de rutinas generales o tradiciones. |
Podemos encontrar distintas formas de usar esta estructura:
🔸 se + verbo en 3ª persona (singular / plural).
Ejemplo:
En España se cena sobre las nueve pero en mi casa se cena a las 8.
Primero, se lavan y se pelan las frutas, y luego…
En este restaurante se come muy bien.
⚠ Cuando el verbo es reflexivo, no se puede usar la estructura anterior. En estos casos, aparece un sujeto colectivo o difuso.
Ejemplo:
En mi país la gente se acuesta muy temprano.
En mi país se come muy bien.
🔸 se + verbo 3ª persona del plural
Ejemplo:
En Italia comen pasta casi todos los días.
En esta receta se cortan muy finas las patatas.
Se hacen muchos vinos de buena calidad-precio en España.
🔸 se + 2ª persona del singular, sobre todo en la lengua oral
Ejemplo:
En mi país, si sacas buenas notas, te dan una beca
Mira, pones aceite en una sartén, luego echas un diente de ajo…
Contents